El fotón se puede entender como un paquete de energía electromagnética, o luz. Éste fue propuesto por Albert Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico (cuando la luz golpea con un electrón de un átomo y lo saca fuera del átomo).

Cuando la luz choca con la superficie de ciertos metales, se emiten electrones. Este fenómeno es el denominado Efecto Fotoeléctrico. Sus principales características son:
- la emisión de electrones solamente ocurre cuando la frecuencia de la luz incidente excede un valor umbral determinado (ν0). Cuando se cumple esta condición se puede observar que el número de electrones emitido depende de la intensidad de la radiación incidente
- las energías cinéticas de los electrones emitidos dependen de la frecuencia de la luz. Estas observaciones no podían explicarse mediante la teoría ondulatoria clásica.
En 1905, Albert Einstein propuso que la radiación electromagnética tiene propiedades corpusculares y que las "partículas" de luz, denominadas Fotones, tienen una energía característica dada por la ecuación de Planck, E=hν.
En el modelo corpuscular, un fotón de energía hν golpea a un electrón que absorbe la energía del fotón. Si la energía del fotón hν es mayor que la energía de unión del electrón a la superficie, una magnitud conocida como función de trabajo, se libera un fotoelectrón. La frecuencia de la luz (ν0), la mínima necesaría para provocar el efecto fotoeléctrico, se denomina frecuencia umbral.
En: http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/foton.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario